¿Como nace una montaña? [offtopic]

Se escuchan muchas historias de montañas, a través de los Andes… Aquí, el Musef nos relata una acerca del doctor Sajama, el cerro tutelar de nuestras investigaciones.

En la misma serie de coloridos relatos históricos para pequeñ@s y grandes, el Musef nos comparte también lindas leyendas sobre los origines de la agricultura, aca.

Lawqa y Surire [offtopic]

Cuando un pescador a bicicleta nos explica porque tantos camiones empolvan una reserva natural de la biosfera, ello motiva unirse para mayor justicia ecológica… Las imágenes del parque del Lauca son tan hermosas como absurda resulta su explotación industrial hoy en día. Disfruten del documental y, si se indignan, firmen la petición: https://www.lawqa.cl/.

Surire depicta la misma realidad, desde los ojos, graciosos y escépticos, de una pandilla de ancianos que residen en la orilla del salar… A disfrutar!

El mercado y las chullpas: crónica del terreno 2021

Reunir un grupo de diez arqueólogos y arqueólogas en el Altiplano de Carangas, desde La Paz, Iquique, Santiago, Martinica y Londres resultó en muchos tramites y paciencia. Pues, septiembre del 2021 era aún tiempo de pandemia, con severas restricciones de movilidad internacional. Pero, los papeles y dichas restricciones no pudieron con nuestro entusiasmo y nos encontramos a salvo en el pueblo de Sajama, como una vieja costumbre de viajeros andinos.

Después de una temporada 2020 frenada por la misma crisis, nuestros objetivos eran ambiciosos: investigar, en profundidad, dos antiguos tambos que sabíamos haber tenido una larga historia (con ocupaciones prehispánicas, coloniales y republicanas), e inspeccionar cientos de kilómetros de antiguas vías abandonadas en la desolación de la modernidad altiplánica. Estos dos tambos se encontraban en los alrededores de Cosapa y Macaya, sobre dos caminos recorriendo la región paralelamente y cruzando distintos pasos de alta montaña.

El primer tambo había sido estudiado en 2019, antes de que la renuncia del Evo nos hizo acotar nuestra estadía en el lugar. En septiembre pasado, pudimos completar el diagnóstico arqueológico del gran mercado construido en el siglo XIX por inversionistas europeos atraídos por los minerales metálicos y por el control del negocio de transporte entre el Pacifico y el Altiplano. Pudimos también seguir buscando el asentamiento incaico y colonial temprano, en este lugar ubicado en la orilla de la Ruta de la Plata. Pero, aunque los fragmentos de antiguas vasijas incaicas abundan en superficie, nuestras investigaciones no lograron identificar algún vestigio arquitectónico correspondiente. Quizás nunca lo hubo, o bien las construcciones industriales republicanas acabaron con ello. En todo caso, el sitio es demasiado grande para desvelar toda su historia en tan pocos días. Tendremos, u otros, que ampliar las investigaciones en el lugar, ojalá en un futuro cercano…

El segundo tambo se encuentra a unos dos días a pie del primero, en un sitio muy especial: 4500msm, dos lagunas inmensas (nido de flamencos), volcanes, cuatro pasos de alta montaña, cinco cerros coronados (pucara) y un montón de chullpas, entre las más bellas; la mayor de ellas tiene unas paredes de piedras talladas al estilo cuzqueño. Al lado, el tambo es humilde, con ruinas de muros de piedra, generalmente derruidos y desmontados, a parte de un corral y de una casa abandonada donde vivía el padre del amigo que nos trajo al lugar desde Macaya. Nuestras investigaciones en terreno permitieron identificar los muros más antiguos y vislumbrar las formas de sus estructuras, detectando kallankas contemporáneas con el uso de las seis chullpas que dominan el sitio.

Sobre los caminos, las inspecciones pedestres registraron cientos de arquitecturas abandonadas (pascanas, corrales, etc.), juntas con recurrentes concentraciones de fragmentos de herradura, cerámica e industria lítica, entre muchas otras cosas dispersas entre las improntas dejadas por los pasos de caravanas de llamas y mulas. Mas importante aún, la amable acogida de la gente en los lugares visitados nos permitió registrar muchos recuerdos sobre tiempos en los cuales el trajín tenía tanta importancia económica como significaciones sociales para la reproducción de las comunidades y el arraigo de buenas relaciones entre ellas.

Que las familias Marca, Mamani, Ramírez, Chambi y Huaqlla de Cosapa y García, Marka, Willca, Villanueva y Cruz, en Macaya, sean agradecidas por su calurosa acogida y colaboración; en particular a los amigos Rubén, Edgar, Darío, Juan, Cleto, Teodoro, Asencio, Teófilo y René en Cosapa, Serafín, Marta, Paulino, Marcelino, Nely y German, en Macaya, y Eliseo en Sajama, bajo la benevolente mirada del Doctor y parientes …

Con el terreno de septiembre del 2021, concluyó la primera fase de Redes andinas. Toca ahora analizar, publicar, compartir y escribir un futuro, ojalá próximo…

“Sur les routes andines entre l’Altiplano et le Pacifique”

Découvrez ici la fiche de divulgation “Sur les routes andines entre l’Altiplano et le Pacifique”, dans la collection Grands Sites du ministère de la Culture. Cette collection invite au voyage, en parcourant des dizaines de paysages archéologiques, autour du monde. Des dossiers thématiques permettent l’approfondissement de sujets essentiels : on peut notamment y prendre connaissance de l’histoire de l’archéologie aérienne et de la carte archéologique, approche fondamentale des recherches de Redes andinas.

Mas allá del Qhapaq ñan, 13k

¿Qué es un palimpsesto vial? ¿Qué barbaridad de jerga científica, no cierto?

Solo se trata de conjuntos de caminos cuyas improntas tienden a acumularse en los desiertos y regiones de montaña, hasta formar, tras los siglos y las transformaciones de las redes viales, un enredo de líneas entrecruzadas.

Con paciencia y un ojo experto, nuestro colega Pablo Mendez-Quiros registró unos trece mil kilómetros de caminos en la región de los valles de Arica. La conexión de estas innumerables vías de circulación, más o menos antiguas, con el patrón de asentamiento de la época prehispánica tardía permitió evaluar cuales de ellas eran más probablemente usadas en esta época. Los mismos análisis espaciales de redes permitieron también investigar la posible relación entre la distribución de las infraestructuras y culturas materiales incaicas y el control del movimiento de personas, bienes e ideas a través de la región cuando ella formaba parte del Tawantinsuyu.

Les invitamos a consultar el articulo Movimiento e imperialismo en los valles de Arica que se publicara en el próximo número de Latin American Antiquity: aquí.

Los juegos de datos de sitios y caminos están disponibles para futuros análisis…

Respirar e investigar, aunque sea un momento: crónica del terreno 2020

2020, año confinado, un poco desesperante para estudiar la movilidad mientras que su historia global se había paralizado. Aprovechando un tiempo libre entre dos confinamientos y el apoyo de la municipalidad de Putre, un grupo comando logró volar al Altiplano del Lauca, para unos días de aire puro e investigaciones en terreno. Precisamente, era noviembre 2020 y cuatro arqueólogos, junto con cuatro estudiantes, pudieron dedicarse al estudio de dos tambos y unos cien kilómetros de vías abandonadas en los alrededores de Guallatire.

El foco principal de nuestro interés era el famoso Tambo Chungara, inscrito Monumento nacional de Chile por constituir una arquitectura emblemática de la presencia incaica en el Altiplano del norte del país, y donde, en los años 1980, la expedición de Chacón y Orellana había registrado evidencias de ocupación incaica interpretada como una infraestructura imperial de crianza de camélidos en los bofedales. Sin embargo, resultó que, los estudios llevados a cabo en el 2020 no pudieron detectar alguna evidencia relacionada con dicha hipótesis. El sondeo no solamente del suelo de los recintos, pero también de los aterrazamientos solo trajo a la luz restos de clavos, balas y otros artefactos metálicos, juntos con tiestos de botella, todos de antigüedad reciente; entre ellos, la cerámica era escasa y ninguna de clara factura prehispánica. Si desconociésemos la publicación de Chacón y Orellana, hubiéramos sin duda interpretado el asentamiento como una infraestructura moderna relacionada con el control fronterizo del paso de Tambo Quemado.

El recorrido pedestre de las vías abandonadas entre las principales apachetas de la región permitió el registro de numerosas estructuras (pascanas, corrales, etc.) asociadas al paso de antiguas caravanas, además de abundantes fragmentos de cerámica, vidrio y metal que permiten el diagnóstico cronológico de su uso desde tiempos prehispánicos. Durante la inspección de uno de los tramos, los prospectores tuvieron la buena idea de desviarse para inspeccionar un pequeño conjunto de ruinas de piedra, aislado en una quebrada a unos 500m de la via principal. Ahí, encontraron los restos de un tambo abandonado, con una arquitectura parecida a la registrada en 2019 en el vecino sitio de Tamboqollo. Pero, el estudio de la estratigrafía y cultura material de este nuevo tambo dio cuenta de una ocupación del lugar concentrada en la época prehispánica, a diferencia de Tamboqollo que experimentó una ocupación aparentemente más intensa durante la época colonial. Esta evidencia de diacronía entre dos tambos vecinos resulta de gran interés para comprender las transformaciones históricas de las redes viales del Lauca. Sin embargo, como se trataba de una misión comando, nos tuvimos que satisfacer de estos alentadores resultados de diagnóstico preliminar, cruzando los dedos para disponer de más libertad para desarrollar las investigaciones de terreno en 2021, y profundizar el estudio comparativo de estos dos pequeños tambos de la Ruta de la Plata.

Heritage and the construction / deconstruction of national borders…

As an instrumentalization of the past, heritage has contributed to the making of many national borders. Reciprocally, borders have often conditioned heritage-making… Also, it should be noticed that borders are not necessarily the product of cultural discontinuities, although once constructed, they form spatial devices that actively participate in the production of otherness. In other words, borders are definitely more performative devices than spatial products of cultural dynamics.

Redes andinas is an ongoing ethnoarchaeological project that researches the history of mobility practices and multizonal settlement systems in a highland Andean region. Since the end of the XIXth century, this region is crossed by a line dividing Bolivia and Chile. This line on the map is materialized, on the field, by milestones, landmines, and border posts, but also by centuries-old cairns, smugglers footprints, and transborder informal marketplaces. The archaeological perspective allows us to understand the material diversity and agency of borderland devices that shape people’s mobility through the landscape. Moreover, it allows us to think about how heritage may not only divide but also draw alternative lines…

During the last Festival CHAT (The Contemporary and Historical Archaeology in Theory), we had the opportunity to share some Redes andinas experiences and views about what archaeology may bring to the understanding of border studies. The organizers of the session “Make historical archaeology great again”, Tiago Muniz and Jaime Almanza, had the nice idea to gather the shared pictures and thoughts in “casero” but pretty edited proceedings, entitled « A photo-essay on Latin American approaches to contemporary archaeology ».

Arqueologia de frontera

Durante los próximos meses, ejecutaremos el proyecto “Arqueología de la frontera: patrimonios en movimiento y redes transfronterizas del Altiplano aymara carangas”, financiado por la Universidad de Chile, gracias a una exitosa propuesta de Daniella Jofré.

Este proyecto se diseñó para estudiar la movilidad de las poblaciones indígenas en el espacio fronterizo del altiplano andino, a través de la perspectiva que brinda la arqueología histórica, por medio del estudio de cultura material, documentación de archivo y memoria oral. Se centra en el periodo desde la formación de las repúblicas peruana y boliviana hasta la ocupación chilena, es decir, en el grueso del siglo XIX. En los márgenes de estos territorios, fuera del centro capitalino del estado-nación, las poblaciones indígenas son predominantes y representan una alteridad que trastoca y estorba al imaginario nacional, desde un discurso autoritario y homogeneizante, discurso al cual también contribuye coincidentemente la incipiente antropología de la época mediante la construcción de una lógica discursiva de legitimación científica. La perspectiva histórica-crítica permite visibilizar a estas poblaciones y contrastar las experiencias a las fronteras nacionales, a través de la cosmovisión de los pueblos indígenas de América, fundadas en lógicas no occidentales, como las provenientes de comunidades Aymara que habitan en la triple frontera del extremo norte, principalmente Carangas junto con Pacajes y Lupacas, para así profundizar en el proceso histórico, político y social que dio lugar al país que conocemos hoy.

Foto de Pablo Mendez-Quiros.

El Camino Real de Potosí a Arica: una mirada patrimonial

Nuestra compañera Maria Florencia Malvarez acaba de defender con éxito su tesis de Dottorato in conservazione dei beni architettonici del Dipartimento di architettura e studi urbani del Politecnico di Milano. Este extenso trabajo de análisis crítico de patrimonio al cruce de la historia del arte, antropología histórica e arqueología se titula “El Camino Real de Potosí a Arica: procesos de imposición, pervivencia y sincretismo en la configuración del paisaje andino. Estudios para el conocimiento, tutela y valorización del patrimonio difuso”.

Reproducimos aquí en extenso el resumen: contacten la autora para saber más.

El camino Real de Potosí a Arica fue la vía histórica que conectaba las minas de Potosí con el puerto de Arica. Este camino Real se configuró como el principal canal de comunicación del Altiplano con el Océano Pacífico a partir de la segunda mitad del siglo XVI hasta inicios del siglo XVIII. Fue la vía oficial para el transporte de metales, plata y mercurio, éste último utilizado en el proceso de amalgama de la plata. Fue además el canal de tránsito de mercaderías de diversos géneros que se dirigían rumbo a la Villa Imperial de Potosí, el mercado económico más apetecible del Virreinato del Perú entre los siglos XVII y XVIII. Estos bienes eran transportados a lomo de llamas o mulas, en caravanas de miles de animales de carga que recorrían territorios hostiles a cerca 4.000 m.s.n.m. siguiendo una senda trazada por el paso mismo de hombres y animales.

La investigación se concentra en el estudio del camino Real desde la historia, la arqueología y la arquitectura. Uno de los principales interrogantes a los que el presente trabajo busca dar respuesta, es la relación que estableció este camino Real colonial con el sistema de infraestructuras viales prehispánicas. A su vez, como el reconocimiento de esta vía como camino Real y los intensos flujos de tránsito a lo largo del mismo, determinaron o influenciaron la actual configuración del paisaje. Resulta objeto de la investigación, interpretar como se plasmaron los procesos de imposición e asimilación, reinterpretación y sincretismo, fruto del encuentro cultural, a lo largo del territorio atravesado por el camino Real, periférico y rural respecto a los principales centros urbanos, pero sobre el eje del camino más importante del siglo XVII.

La identificación del trazado del camino representa un desafío para la historia y la arqueogeografía. Tanto crónicas como la documentación de archivo presentan como fuerte límite la poca especificidad de las descripciones, lo que dificulta la precisa identificación de trazado y la localización de los sitios asociados. A su vez representa un factor de dificultad añadido el hecho de que la sustancia material del mismo sea una simple calzada de tierra, en un territorio dedicado a la ganadería pastoril, atravesado por una compleja red vial estratificada a lo largo de los siglos.

La metodología afrontada se basa en una confrontación de múltiples fuentes: crónicas editas del periodo colonial y de la república, documentación de archivo, cartografía histórica y el registro directo sobre el campo, tanto de los vestigios materiales como de la memoria oral. La longitud del camino, que recorría aproximadamente 500 km (100 leguas castellanas) condicionó a un recorte del área de estudio sobre el campo, la cual se limitó al fragmento del camino comprendido entre Andamarca y Tambo Quemado.

Los resultados de la investigación permitieron la identificación de un conjunto de sitios y bienes asociados al camino Real, algunos intrínsecamente por su rol de soporte a la red vial, y otros en el área de influencia del mismo. Tambos, pueblos, estancias, iglesias, capillas y calvarios, forman parte de un patrimonio difuso, en el inmenso y espectacular escenario de desiertos de arena, pampas de thola y vastos bofedales, que caracterizan el paisaje del Altiplano Orureño. A partir del reconocimiento de los valores histórico – culturales de este conjunto, así como de la importancia y significado que el mismo adquiere para las comunidades que habitan a lo largo del camino, la tesis propone estrategias de tutela, conservación y valorización que favorezcan la conservación paisajística de los valores culturales y ambientales que caracterizan este territorio.