Conocer la antigüedad de la construcción y uso de un camino es un viejo reto de la arqueología. Fechar una calzada por radiocarbono no siempre resulta posible. ¿Y qué pasa con los numerosos caminos que no tienen calzada construida? Un artículo, recientemente publicado por el Journal of Archaeological Science, propone de determinar la probabilidad de uso de los caminos en función de su relación topológica con asentamientos de cronología conocida. Está consultable aquí.
Arqueología de redes viales
La revista Antiquity acaba de publicar un artículo corto que fundamenta y sintetiza el planteamiento metodológico del proyecto Redes andinas, para una aproximación diacrónica y regional a la materialidad de los sistemas de movilidad. El artículo se puede consultar aquí, en la espera de la pronta publicación en extenso de los resultados del análisis detallado de la historia de las redes viales del Lauca, desde la época inca hasta la actualidad.
Agricultura en el Altiplano
En el marco del proyecto “Ecologías y cosmopolíticas de un archipiélago vertical durante el último milenio” financiado por la Axencia galega de innovación, Redes andinas está desarrollando una línea de investigación sobre la historia y complementariedad de las infraestructuras agropastoriles distribuidas entre el Pacifico de Arica y el Altiplano de Carangas.
El primer capítulo de este estudio, centrado sobre el Altiplano, acaba de publicarse en la revista Land. Se desvela que, más allá de formar una icónica región especializada en la crianza de camélidos, el Altiplano de Carangas fue también el escenario de grandes proyectos de agricultura a secano, implementados desde la época prehispánica. Para saber más, el artículo está disponible, aquí.

Astronomía cultural: hacia una historia de los celajes andinos
Redes andinas tiene el placer de contar con la colaboración del reconocido astrofísico y arqueólogo César González-García (Incipit-CSIC), para la realización de trabajos de campo sobre la historia de la geografía sagrada de Carangas.
En la oportunidad de su paso por La Paz, César dará una charla en la Universidad Mayor de San Andrés, cuyo resumen es el siguiente: “La Astronomía en la Cultura es el campo de estudio de la relación de las sociedades humanas a lo largo de la historia con el cielo, cómo se entendió este como parte de su entorno dando lugar a particulares cosmovisiones y cómo sus ritmos y ciclos se incorporaron a elementos tales como la orientación en el espacio y en el tiempo. En esta charla se dará una definición de este campo de estudio y presentarán tres casos de estudio en que he estado involucrado: Caral y las sociedades del Formativo inicial del valle del Supe, los Cerritos de Indios de los llanos del este de Uruguay y el Sunturhuasi de Incahullo”.

Redes andinas 2, “las redes de Chuquichambi y Mamavilca”: crónica del terreno 2023
En octubre 2023, iniciaron los trabajos de campo de la segunda fase de Redes andinas. Después de una primera fase (2018-2022) investigando la historia de la movilidad a través del Altiplano del Lauca, el proyecto se emplea ahora a explicar porque y como se constituyó, durante la época colonial temprana y posiblemente desde la prehispánica tardía, la red de pueblos controlados por los señores Chuquichambi y Mamavilca, desde Turco hacia el litoral de Arica (según crónicas del siglo XVI). Las pistas de esta nueva investigación nos llevaron a dos lugares claves de esta historia: Antin Curahuara en la sierra de Turco e Incuyo loma, cerca de Huasquiri, en el valle del rio Sajama.
Hoy en día, Antin Curahuara es un pequeño caserío donde las familias Acevedo, Marca y Flores, del ayllu Sullka Pumiri, tienen su casa de campo, gozando de la abundancia de agua en el lugar para la ganadería y el cultivo. El valle tiene la particularidad de estar revestido de extensas parcelas agrícolas hasta alto en sus laderas y de conservar, rio arriba del actual caserío, numerosos muros de piedra que forman los vestigios de un gran pueblo abandonado. La historia oral cuenta que este lugar hubiera sido el primer Turco y detalla que la estructura mayor hubiera sido la primera iglesia de la región, fundada por San Pedro San Pablo, la misma en la cual la aparición de una serpiente cayendo del cielo espantó a los fieles, incitándolos a mudar su pueblo hacia el Turco actual.
Sobre el piso, entre los restos de casas de piedra, muchos fragmentos de antiguos recipientes de barro dan cuenta de la antigüedad del gran pueblo abandonado de Antin Curahuara cuya historia se remonta aparentemente a la época prehispánica, antes de la fundación de la iglesia. En octubre, el equipo de Redes andinas estuvo trabajando, junto con las familias de Antin, para precisar esta historia, la cual será desvelada y compartida, en todo Turco, al concluir los estudios.
En cuanto a Incuyo loma, la “loma del corral del Inca”, se trata de un lugar más retirado, localizado en el valle de rio Sajama, próximo a su confluencia con el Lauca, en los alrededores de la estancia Vilaqollo (Huasquiri), también del Ayllu Sullka Pumiri. El corral del inca designa un inmenso círculo de piedra, rodeado de cuarenta cuartos, cuya antigüedad y función fue redescubierta por nuestros amigos Pablo Cruz, Richard Joffre y Jean Vacher, a finales de 2022, mientras realizaban una investigación sobre los cerros sagrados y la agricultura en Carangas. Pablo reconoció en el lugar el testimonio de un centro ceremonial, publicado en 1588, por el cura Bartolomé Álvarez, encargado del registro y erradicación de las religiones no-cristianas en el Carangas colonial temprano. Según Álvarez, en grandes casas redondas, se reunían las autoridades de la región para realizar sacrificios y observar el sol del solsticio de junio…
Junto con las familias Calle y Flores de Vilaqollo y lo×a×s amigo×a×s Marín, Carla, Isidoro, Sabina y Marcelino de Sacabaya y Macaya, el equipo de Redes andinas pudo estudiar este inmenso monumento de origen prehispánico, con el objetivo de determinar su función ceremonial y la razón de su localización en una remota región del valle del rio Sajama. Las investigaciones permitieron describir los distintos componentes arquitectónicos del monumento y plantear hipótesis sobre sus funciones. Los primeros resultados son alentadores y se detallaran mediante nuevos trabajos de campo durante 2024.














Acuerdo de cooperación con la Universidad Mayor de San Andrés
Desde el 5 de octubre 2023, el Instituto de investigaciones de Antropología y Arqueología de la Universidad Mayor de San Andréd tiene la generosidad de abrir sus laboratorios al equipo de Redes andinas, para facilitar sus tareas de gabinete en La Paz, además de las discusiones técnicas para el análisis e interpretación de los materiales arqueológicos.
El acuerdo tiene el propósito de fomentar la formación estudiantil y la investigación. Las investigaciones de Redes andinas ofrecen oportunidades de formación a los estudiantes de arqueología y antropología de la universidad: ¡que lo∙a∙s interesado∙a∙s en participar en nuestras actividades tomen contacto! Se dfundirá pronto un llamado de interés para la realización de una estancia de formación-investigación en el Incipit-CSIC durante 2025.
Expresamos nuestra gratitud a las Profesoras Claudia Rivera y Carmen Diaz por hacernos sentir en casa, en el acogedor campus de Cota cota.

¿Como nace una montaña? [offtopic]
Se escuchan muchas historias de montañas, a través de los Andes… Aquí, el Musef nos relata una acerca del doctor Sajama, el cerro tutelar de nuestras investigaciones.
En la misma serie de coloridos relatos históricos para pequeñ@s y grandes, el Musef nos comparte también lindas leyendas sobre los origines de la agricultura, aca.
Historias y arqueologías de movimientos y paisajes en el Altiplano de Carangas, durante el último milenio
Los 15 y 16/11/2022 se realizó el coloquio Redes andinas, en el Museo Nacional de Etnografía y Folclore y Universidad Mayor de San Andrés, en la ciudad de La Paz.
La reseña del evento y las grabaciones de charlas están aquí.
El programa original está debajo, acá.

Lawqa y Surire [offtopic]
Cuando un pescador a bicicleta nos explica porque tantos camiones empolvan una reserva natural de la biosfera, ello motiva unirse para mayor justicia ecológica… Las imágenes del parque del Lauca son tan hermosas como absurda resulta su explotación industrial hoy en día. Disfruten del documental y, si se indignan, firmen la petición: https://www.lawqa.cl/.
Surire depicta la misma realidad, desde los ojos, graciosos y escépticos, de una pandilla de ancianos que residen en la orilla del salar… A disfrutar!
El mercado y las chullpas: crónica del terreno 2021
Reunir un grupo de diez arqueólogos y arqueólogas en el Altiplano de Carangas, desde La Paz, Iquique, Santiago, Martinica y Londres resultó en muchos tramites y paciencia. Pues, septiembre del 2021 era aún tiempo de pandemia, con severas restricciones de movilidad internacional. Pero, los papeles y dichas restricciones no pudieron con nuestro entusiasmo y nos encontramos a salvo en el pueblo de Sajama, como una vieja costumbre de viajeros andinos.
Después de una temporada 2020 frenada por la misma crisis, nuestros objetivos eran ambiciosos: investigar, en profundidad, dos antiguos tambos que sabíamos haber tenido una larga historia (con ocupaciones prehispánicas, coloniales y republicanas), e inspeccionar cientos de kilómetros de antiguas vías abandonadas en la desolación de la modernidad altiplánica. Estos dos tambos se encontraban en los alrededores de Cosapa y Macaya, sobre dos caminos recorriendo la región paralelamente y cruzando distintos pasos de alta montaña.
El primer tambo había sido estudiado en 2019, antes de que la renuncia del Evo nos hizo acotar nuestra estadía en el lugar. En septiembre pasado, pudimos completar el diagnóstico arqueológico del gran mercado construido en el siglo XIX por inversionistas europeos atraídos por los minerales metálicos y por el control del negocio de transporte entre el Pacifico y el Altiplano. Pudimos también seguir buscando el asentamiento incaico y colonial temprano, en este lugar ubicado en la orilla de la Ruta de la Plata. Pero, aunque los fragmentos de antiguas vasijas incaicas abundan en superficie, nuestras investigaciones no lograron identificar algún vestigio arquitectónico correspondiente. Quizás nunca lo hubo, o bien las construcciones industriales republicanas acabaron con ello. En todo caso, el sitio es demasiado grande para desvelar toda su historia en tan pocos días. Tendremos, u otros, que ampliar las investigaciones en el lugar, ojalá en un futuro cercano…
El segundo tambo se encuentra a unos dos días a pie del primero, en un sitio muy especial: 4500msm, dos lagunas inmensas (nido de flamencos), volcanes, cuatro pasos de alta montaña, cinco cerros coronados (pucara) y un montón de chullpas, entre las más bellas; la mayor de ellas tiene unas paredes de piedras talladas al estilo cuzqueño. Al lado, el tambo es humilde, con ruinas de muros de piedra, generalmente derruidos y desmontados, a parte de un corral y de una casa abandonada donde vivía el padre del amigo que nos trajo al lugar desde Macaya. Nuestras investigaciones en terreno permitieron identificar los muros más antiguos y vislumbrar las formas de sus estructuras, detectando kallankas contemporáneas con el uso de las seis chullpas que dominan el sitio.
Sobre los caminos, las inspecciones pedestres registraron cientos de arquitecturas abandonadas (pascanas, corrales, etc.), juntas con recurrentes concentraciones de fragmentos de herradura, cerámica e industria lítica, entre muchas otras cosas dispersas entre las improntas dejadas por los pasos de caravanas de llamas y mulas. Mas importante aún, la amable acogida de la gente en los lugares visitados nos permitió registrar muchos recuerdos sobre tiempos en los cuales el trajín tenía tanta importancia económica como significaciones sociales para la reproducción de las comunidades y el arraigo de buenas relaciones entre ellas.
Que las familias Marca, Mamani, Ramírez, Chambi y Huaqlla de Cosapa y García, Marka, Willca, Villanueva y Cruz, en Macaya, sean agradecidas por su calurosa acogida y colaboración; en particular a los amigos Rubén, Edgar, Darío, Juan, Cleto, Teodoro, Asencio, Teófilo y René en Cosapa, Serafín, Marta, Paulino, Marcelino, Nely y German, en Macaya, y Eliseo en Sajama, bajo la benevolente mirada del Doctor y parientes …
Con el terreno de septiembre del 2021, concluyó la primera fase de Redes andinas. Toca ahora analizar, publicar, compartir y escribir un futuro, ojalá próximo…



























